Es un nervio mixto,
constituido por dos raíces:
Una raíz medial o nervio
facial propiamente dicho; es el nervio motor de los músculos cutáneos de la
cara. Inerva a los músculos de la mímica y controla las dimensiones de los orificios palpebral y bucal mediante los
músculos orbiculares.
Una raíz lateral o nervio
intermedio [de Wrisberg]. Las fibras de esta raíz son sensitivas y sensoriales
y participan, en particular, en las vías gustativas. Esta raíz contiene también
fibras parasimpáticas para las glándulas submandibular y sublingual, que le dan
una función secretora.
Origen:
Núcleos somatomotores (2)
Núcleos del nervio facial
(superior e inferior): Situados en la calota protuberancial, en el límite con
el bulbo raquídeo. Las fibras que nacen de este núcleo, antes de emerger del
tronco cerebral, rodean al núcleo del VI par haciendo prominencia en el piso
del cuarto ventrículo.
Núcleo inferior: Musculatura
de la zona visual y frontal.
Núcleo superior: Musculatura
de ojos hacia abajo y resto de la cara
Núcleo sensitivo-sensorial
Está situado en el extremo superior
del núcleo solitario. Se encuentra detrás y lateral al núcleo motor del nervio
facial. Recibe fibras provenientes del ganglio geniculado, situado en el trayecto
del facial en la parte petrosa del hueso temporal, y al que se le asigna el
valor de un ganglio espinal. El núcleo del nervio intermedio también se
denomina núcleo gustativo, puesto que recibe fibras conductoras de las sensaciones
gustativas.
Núcleos parasimpáticos. Dos núcleos envían fibras motoras
autonómicas parasimpáticas al facial:
·
Núcleo salival superior: ubicado cerca del
núcleo motor del facial, da fibras destinadas al nervio cuerda del timpano
(para las glándulas salivales submandibular y sublingual).
·
Núcleo lagrimal: situado en sentido medial al
núcleo motor del facial, es una subdivisión del núcleo salival superior, envía
fibras al ganglio pterigopalatino (para la glándula lagrimal). Estas fibras
parasimpáticas motoras adoptan el trayecto del nervio intermedio.
Origen aparente
El
nervio se desprende del surco bulboprotuberancial y sus dos raíces se dirigen
hacia adelante para introducirse en el conducto auditivo interno. Después se introducen
en el área del nervio facial en el conducto facial y lo recorren en toda su
extensión.
Recorrido:
Desde el surco bulbo protuberancial, las dos ramas del facial se dirigen hacia
arriba adelante y afuera atravesando el ángulo pontocerebeloso en compañía del
VIII par, con el que se introduce en el conducto auditivo interno, acompañado
por la arteria auditiva interna.
En
el fondo del conducto auditivo interno, el facial se ubica en el cuadrante
anterosuperior y penetra en el acueducto de Falopio recorriéndolo en toda su extensión.
El
nervio al igual que el acueducto presenta tres segmentos:
1. Primer segmento o
laberíntico, está situado entre la cóclea y el vestíbulo, se forma un ángulo;
la rodilla, marcada la fusión de los nervios facial e intermedio y por la
presencia del ganglio geniculado.
2.
Segundo segmento o segmento timpánico: está situado en la pared medial de la
cavidad timpánica aplicado medialmente sobre el vestíbulo donde se realiza el
codo que se situa por debajo y delante de la entrada al antro mastoideo.
3.
Tercer segmento o segmento mastoideo: inicia en la parte anterior de la
apófisis mastoides, esta acompañado por la arteria estilo mastoidea, el nervio
facial pasa por la parte petrosa del foramen estilo mastoideo y llega a la
apófisis estiloides.
El
nervio facial sale del cráneo por el agujero estilo mastoideo, ubicado entre la
base de la apófisis mastoidea y la apófisis estiloides. Luego se introduce en
la celda parotídea y en el espesor de la glándula parótida se divide en sus
ramas terminales: nervio cervico facial y nervio temporofacial.
Ramas
colaterales: se distinguen ramas intrapetrosas y ramas extrapetrosas
Colaterales
intrapetrosos
El
nervio petroso mayor: se desprende del ganglio geniculado. Sale de la porción
petrosa por el hiato del conducto para el nervio petroso mayor. En el interior
del cráneo recorre la cara anterior de la porción petrosa del temporal, pasa
por debajo del ganglio del nervio trigémino y se une al nervio petroso
profundo, proveniente del plexo carotideo interno, formando con éste, en el vértice de la porción petrosa, el nervio del conducto pterigoideo
(vidiano) que va al ganglio pterigopalatino. El nervio petroso mayor es
parasimpático.
El
ramo comunicante con el plexo timpánico: se dirige hacia la pared medial de la cavidad timpánica. Se une al plexo timpánico
cerca de la salida del nervio petroso menor; este plexo está formado por el
nervio timpánico, ramo del nervio glosofaríngeo.
El
nervio estapedio: es un nervio motor que se origina en el segmento mastoideo
del facial. Se dirige hacia adelante,
penetra en un conducto que lo lleva hacia la eminencia piramidal y llega al
músculo del estribo en la cavidad timpánica.
El
nervio cuerda del tímpano: se origina del foramen estilo mastoideo, se dirige a
la cara profunda de la membrana timpánica. Un conducto óseo lo conduce hacia la
fisura petrotimpánica, próxima a la espina del esfenoides, la cual sale del
cráneo, a través de un foramen situado entre la
espina del esfenoides, cruza la cuerda del tímpano enseguida la cara
medial de los nervios aurículo temporal y alveolar inferior, así como a la arteria meníngea media, y se adiciona al nervio
lingual.
El
ramo comunicante con el nervio vago: el nervio facial recibe el ramo auricular del
vago que da un ramo para el pabellón auricular.
Un
ramo sensitivo del conducto auditivo externo: se desprende del nervio
facial, lnerva parte de la membrana del
tímpano, la pared posterior del conducto auditivo externo y parte del pabellón
auricular.
Colaterales
extrapetrosos
Ramo
comunicante con el nervio glosofaríngeo: pasa por detrás de la apófisis
estiloides, se sitúa por delante de la vena yugular interna para alcanzar al
nervio glosofaríngeo.
Nervio
auricular posterior: rodea a la apófisis
mastoides, se comunica con el nervio auricular mayor del plexo cervical, e
inerva los pequeños músculos auriculares, el músculo occipital, así como
la piel de la región mastoidea.
Ramo
digástrico: puede originarse de un tronco común con el ramo estilo hioideo. Son
ramos musculares.
Ramo
lingual: sigue al músculo estilogloso, se comunica a veces con el nervio
glosofaríngeo, se anastomosa a los músculos estilogloso y palatogloso que se
esparcen junto con el nervio glosofaríngeo por la mucosa lingual.
Ramos
terminales
Ramos
temporales y cigomáticos (nervio temporofacial)
Sus
ramos divergen en la glándula, se forma el plexo de Henle que intercambia ramos
comunicantes entre sí y con el nervio auriculotemporal. Cuando emergen de la
glándula se observan ramos temporales para el músculo auricular anterior y
músculos intrínsecos del pabellón auricular y ramos cigomáticos para el músculo
orbicular de los ojos.
Ramo
marginal mandibular y ramo cervical [nervio cervicofacial]
Continúa
la dirección del nervio facial hasta la línea de la base de la mandíbula,
cruzan la parte posterior y superior de la región submandibular. Al llegar al
ángulo de la mandíbula, se ven tres
grupos de ramos: los ramos bucales que
inerva los músculos risorio, buccinador y mitad inferior del orbicular de la boca,
ramo marginal mandibular que inerva el depresor del ángulo de la boca, el depresor
del labio inferior y el mentoniano y Ramo cervical que inerva al platisma y a
los depresores del labio inferior.
BIBLIOGRAFÍA
Latarjet Ruiz Liard. Anatomia humana.4
Edicion. Editorial Medica Panamericana.2011.p 349-351.
